México está entre las principales naciones del mundo en documentar en una sola plataforma de acceso universal las lenguas originarias, danzas, música, fiesta, cosmovisión y toda la riqueza cultural y ancestral de las 68 comunidades indígenas que se tienen registro.
Se trata del “Atlas de los Pueblos Indígenas de México”, el proyecto más grande e importante en su tipo realizado en el país hasta ahora y que es lanzado por la CDI en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indignas, a conmemorarse este 9 de agosto.
Disponible en la página de internet http://atlas.cdi.gob.mx, esta plataforma pone a disposición del público información:
- etnográfica
- lingüística
- fotográfica
- cartográfica
- memoria sonora
- arte indígena
- registros de cine y video.
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se pueden consultar desde cualquier dispositivo móvil o computadora, más de 10 mil elementos, entre fotografías, mapas, textos, gráficas, audios y tablas, procesados en diferentes escalas para agilizar su acceso.
El jefe de Departamento de Medios Digitales de la CDI, Norberto Zamora Pérez, señaló que el propósito del Atlas es poder ofrecerle, a la gente que no es indígena, una ventana a ese México que es diferente.
“El atlas refleja contenido de todos estos acervos de una forma ordenada, tal vez a un nivel muy básico en este momento, pero pensando en que las posibilidades hacia el futuro son infinitas e impredecible, porque no sabemos las nuevas tecnologías qué más nos van a ofrecer”, comentó